Connect with us

COLIMA

El 51% de los trabajadores colimenses no obtendrán jubilación, vivienda, prima vacacional o aguinaldo

Published

on

Compartir:

Colima, México, Avanzada (01/07/2020).- Durante el primer trimestre de 2020, de las 384 mil 955 mil personas que realizan una actividad comercial en Colima, poco más de 193 mil, equivalentes al 50.9 por ciento laboran en la informalidad.

Con los datos anteriores significa que en Colima, 51 de cada 100 trabajadores no reciben ningún tipo de prestación por el empleo que realizan, es decir, no tienen derecho a las prestaciones que marca como jubilación, derecho a la vivienda, prima vacacional o aguinaldo.

La información forma parte de los resultados de la  Encuesta Nacional de Empleo que realizó el INEGI y que corresponde a los meses de enero, febrero, y marzo, en este último mes se decretó la emergencia sanitaria por el Covid-19, que obligó a paralizar la actividad comercial, educativa y gubernamental.

Las mismas estadísticas muestran que en comparación con el último trimestre del 2019, en el primer trimestre de este año, disminuyó el porcentaje de desocupación, pues pasó de  en el 2019 de 3.9 a 3.1 en el 2020.

Durante el primer trimestre del año, la población de 15 y más años disponible para producir bienes y servicios en el estado fue de 66.4%, cuando un año antes su participación fue de 66.9 por ciento.

Al considerar a la población ocupada respecto al sector económico en el que labora, se observa que 12.1% del total trabaja en el sector primario, 17.9% en el secundario o industrial, y 68.8% realizan actividades relacionadas con el sector terciario o de servicios y comercio.

El INEGI expone que otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada es el que se refiere al tamaño de la unidad económica en la que labora. En función de ello, si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario que abarca 81.6% de la población ocupada, al primer trimestre de 2020, el 47.9% de las personas están ocupadas en micronegocios; 20.6% en establecimientos pequeños; 8.0% en establecimientos medianos; 8.9% en establecimientos grandes; en el gobierno laboran 7.8%, y el 6.8% en otro tipo de unidades económicas.

Durante el año que media entre el primer trimestre de 2019 y 2020, las unidades económicas que aumentaron su participación porcentual en cuanto a número de empleos generados fueron los establecimientos pequeños y los establecimientos medianos, en 1.0 y 0.5 puntos porcentuales. Por su parte, los establecimientos grandes y los micronegocios disminuyeron en 0.5 y 1.4 por ciento, respectivamente. 

Compartir:

UNIVERSIDAD DE COLIMA

AYUNTAMIENTO DE MANZANILLO

Más leidas

Copyright © www.diarioavanzada.com.mx